Nicolás González Lemus

Inicio

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y licenciado en Filosofía y Letras. Su Memoria de Licenciatura con el título de «Turismo, viajeros y residentes británicos en el Valle de La Orotava en la segunda mitad del siglo XIX», recibió la calificación Máxima de Sobresaliente y su tesis doctoral «Génesis del turismo y presencia británica en Canarias. Tenerife (1850-1900)» Cum Laude. Combina la docencia, la investigación y la dirección de la Sección de las Ciencias Humanas de la Librería Lemus.

Actualmente es profesor de Patrimonio Cultural de la Escuela Universitaria de Turismo  de Santa Cruz de Tenerife (EUTUR), adscrita a la Universidad de La Laguna.

Con anterioridad fue profesor de Historia Económica del Turismo en las Islas Canarias de la Escuela Universitaria Iriarte, Universidad de La Laguna.

Ha sido fundador y director de las revistas TURISMO de la Escuela Universitaria Iriarte y CATHARUM del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Ha realizado estancias de investigación en Londres, Oxford, Berlín, Viena, París, Las Palmas y Madrid.

Es miembro de la Royal Historical Society (Londres), de la Royal Geographical Society (Londres), de la Hakluyt Society (Londres), del Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife, del Museo Canario  (Las Palmas de Gran Canaria) y Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.

Ha sido Investigador Principal en el proyecto de investigación Evolución histórica y geográfica del viaje y del turismo en Canarias de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, protagonizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas y la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la Universidad de La Laguna.

Sus líneas de investigación básicas se han orientado hacia la presencia británica en Canarias durante el siglo XIX desde diversas perspectivas y su proyección en el turismo, incluida las expediciones y viajes.

Es autor de una treintena de libros y un centenar de artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Ha participado en congresos, ha impartido clases en centros docentes de media y universitarios e impartido conferencias en todo el territorio y en el extranjero.

Última producción

El hotel Marquesa, La Paz y los Cólogan en el turismo. LeCanarien Ediciones. La Orotava. 2016.

Las condiciones geográficas y económicas de las Islas Canarias fueron durante muchos siglos favorables para la llegada de muchos expedicionarios y viajeros. Sorprenderá al lector que, refiriéndose al mundo del viaje,  se extiende desde la antigüedad hasta nuestros días, donde el viajero se ha convertido en turista. Ello ha convertido al archipiélago en un centro turístico señero. Muchos isleños han sido protagonistas en el desarrollo de la industria del turismo y uno de ellos es Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla, el personaje que ilustra la portada del libro El hotel Marquesa, La Paz y los Cólogan en el turismo. Pero la obra es algo más que un libro para lectores interesados en el turismo, pues abriéndolo en sus páginas se aprende algo más de la historia de las Canarias.

Comienza con una introducción a las cuatro etapas de la historia del desarrollo del turismo: 1ª etapa, de la conquista, expansión atlántica al viaje comercial (del siglo XIV al XVII); 2ª etapa, el viaje expedicionario y aventurero (siglos XVIII y XIX), comienzo del turismo moderno en Canarias, el prototurismo como tal; 3ª etapa, la del turismo contemporáneo, turismo terapéutico y de élite (último cuarto del XIX y primera mitad del XX) y 4ª etapa, consolidación del turismo contemporáneo, de Sol y Playa y desarrollo del turismo de masas o democrático.

El capítulo primero trata sobre la familia, la casa comercial Cólogan y el prototurismo. Un capítulo trata sobre la apuesta de Tomás Fidel Cólogan Bobadilla por el turismo con su factor Nicolás Benítez de Lugo en 1865. Luego la formación de la Compañía de Hoteles y Sanatorium del Valle de La Orotava y el nuevo intento de Tomás Fidel Cólogan de construir en La Paz con William Strickland Harris. El capítulo quinto está dedicado a la historia del Hotel Marquesa desde su apertura en 1883 hasta hoy. El capítulo sexto está dedicado a La Paz, como se transforma su espacio agrario en turístico con la intervención de la familia Cólogan con la construcciones de los hoteles La Paz, de la familia Cólogan Ponte,  y el  Meliá Puerto de la Cruz, de fa familia Zárate Cólogan. Todo ello enmarcado en el contexto social, político y económico que vivía las Canarias.