Editorial Ediciones IDEA
ISBN: 978-84-8382-734-5
Depósito Legal: TF-2139-2008
Impreso en España / Printed in Spain

 

La situación geográfica privilegiada de Canarias en la ruta comercial europea del sistema económico mundial favoreció el temprano reconocimiento del Teide, la montaña más alta de Canarias. Los marinos, navegantes y viajeros a lo largo de la navegación atlántica hasta la aparición de las comunicaciones aeronáuticas en el siglo XX, la consideraron un punto de referencia en sus rutas en el océano y extendieron la idea de que era la montaña más alta del mundo hasta entonces conocido. Hasta el siglo XVII Tenerife algunos la llamaban la Isla del Infierno porque “había en ella muchos fuegos de piedra de azufre, y por el pico de Teide echa mucho fuego”, afirmó Abreu Galindo en 1632. Razón por la cual en los primeros tiempos de la incorporación de las islas a la órbita europea muy pocos se atrevieron a realizar una ascensión. Pero, tras la curiosidad despertada en el hombre del Renacimiento y el posterior desarrollo de la ciencia, el Teide va acariciar rápidamente alguna que otra expedición, respondiendo al sentimiento hacia la naturaleza de las montaña del nuevo hombre y que culminó con su edad de oro en los siglos XVIII y XIX. Francia, Inglaterra y Alemania organizaron varias expediciones científicas a Canarias para determinar la naturaleza del volcán.

¿Cómo fue ese acercamiento al Teide a lo largo de la historia? ¿Quiénes fueron los principales protagonistas? ¿Cómo lo contemplaron? A esta y otras preguntas pretende dar respuesta este trabajo. Para ello, después de un sucinto ensayo para situarlas coordenadas culturales, sociales y políticas de su historia desde el momento de su incorporación a la cultura europea occidental hasta el presente, he añadido una antología de textos que facilitará acercarse al lector a las diferentes sensibilidades de sus autores.

Probablemente haya algún otro fragmento digno de mención, creo que ninguna obraescrita es definitiva, pero si puedo asegurar que la antología de textos seleccionados representan una amplia revista al género literario donde se muestra el Teide. Damos a continuación una relación biográfica de navegantes, naturalistas y viajeros que han mencionado y ascendido el Teide a lo largo de la historia. No están todos los que son, pero he procurado hacer una selección lo más respetuosa posible, y para hacerlo, he seleccionado solamente aquellos visitantes que dejaron constancia por escrito de su excursión, obviando a los que han ascendido, pero que nada escribieron.

Quiere dejar constancia de mis más sinceros agradecimientos a todas las personas por sus desinteresadas ayudas. A la familia Baillon, Melecio Hernández Pérez, Isidoro Sánchez García, Argelio Rancel Díaz, Clara Eugenia Rodríguez Martín, Vanessa Rodríguez Cárdenes, Andrés Sánchez Robayna, Fernando del Hoyo Solórzano, Magdalena Luz Cullen, José García Recarte, Isolde Deig, Agustín Isidro de Lis y Tomás Monterrey. Pido perdón a los que he omitido, pero, saben muy bien que les estoy agradecido por sus estimables ayudas.

 

ÍNDICE

  • CAPÍTULO I
    • EL TEIDE Y LOS PRIMEROS EUROPEOS
    • EL TEIDE Y LA EDAD MODERNA
    • La primera ascensión al Teide
  • CAPÍTULO II
    • EL TEIDE EN LAS SOCIEDADES DE LA CIENCIA DE LONDRES Y PARÍS
  • CAPÍTULO III
    • EL TEIDE Y LOS NAVEGANTES DEL SIGLO DE LAS LUCES
    • EL TEIDE Y ALEXANDER VON HUMBOLDT
    • Humboldt y Cordier
    • EL TEIDE EN LA LITERATURA DIECIOCHESCA
    • George Glas, el viajero desafortunado
  • CAPÍTULO IV
    • EL TEIDE EN EL SIGLO XIX Y LA CIENCIA DEL MOMENTO
    • Christian Leopold von Buch
    • Charles Sainte-Claire Deville
    • LAS CAÑADAS Y EL TEIDE EN LA ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA
    • Charles Piazzi Smyth
    • William Marcet
    • Oscar Simony
  • CAPÍTULO V
    • EL TEIDE EN EL SIGLO XIX Y EL VIAJE DE AVENTURA
    • Ernst Heinrich Phillipp Haeckel
    • Richard Francis Burton
    • Hans Heinrich Joseph Meyer
    • EL TEIDE, MUJER Y VIAJE
    • EL TEIDE Y JULIO VERNE
    • EL TEIDE Y EL TEMPRANO VISISTANTE DECIMONÓNICO
  • CAPÍTULO VI
    • EL TEIDE EN EL SIGLO XX
    • GEORGE JOHN SCARLETT GRAHAM-TOLER Y EL REFUGIO DE ALTAVISTA
    • LOS ALEMANES Y EL REFUGIO DE ALTAVISTA
    • EL TEIDE EN SU RECTA FINAL
  • CAPÍTULO VII
    • EL TEIDE EN LA FICCIÓN LITERARIA Y LA NARRACIÓN HISTÓRICA. BREVE
    • ANTOLOGÍA DE TEXTOS
  • CAPÍTULO VIII
    • EL TEIDE Y LA LITERATURA DE VIAJES. BREVE ANTOLOGÍA DE TEXTOS
  • CAPÍTULO IX
    • GLOSARIO BIOGRÁFICO DE NAVEGANTES, NATURALISTAS Y VIAJEROS
    • RELACIONADOS CON EL TEIDE
  • Bibliografía